"La Sal Hecha Arte"  Zipaquirá  Colombia

Páginas

  • Página principal
  • Elaboración Esculturas
  • Artensal en Eventos
  • Experiencia de Talla en sal
  • Escultura en sal del Himalaya

miércoles, 11 de enero de 2017

Colección Mártires Zipaquirenos








en 10:41
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

Ronni E. Martinez

Ronni E. Martinez

Significado de mi trabajo

Realizo las esculturas con dedicación, compromiso, con el gusto de realizar cada uno de los productos para que sean únicos exclusivos, diseñados con pasión, sentimiento y hechos con calidad a mano, Cada escultura lleva tallado un toque personal, es hecho con amor, tiene el tiempo necesario para descubrir dentro de cada roca lo que ella quiere que las demás personas vean, disfruten y sientan,

No es un producto que se hace para estar en una estantería y ser un producto realizado en serie es una escultura o artesanía que tiene los elementos necesarios para ser apreciada, observada una y otra vez, debe causar placer, expresa sentimientos, causa admiración, comunica identidad, sentido de pertenencia deja de ser objeto para ser parte de su hogar, oficina, negocio; produce beneficios naturales. Cuenta una historia de gratitud al ser revelada desde el fondo, oscuro e inerte de una mina convirtiéndose en una escultura grata para la vista, sensible, fuerte y orgullosa.

Esculturas y talla con Sello de Calidad

Esculturas y talla con Sello de Calidad

Familia con hijos

Familia con hijos
Ronni Edgar Martinez

campesina con bebe

campesina con bebe
Ronni E. Martinez

Vision atras

Vision  atras
Ronni Edgar Martinez

Vision

Vision
Ronni Edgar Martinez

Precolombino Muisca

Precolombino Muisca
vista lado

Precolombino Muisca

Precolombino Muisca
Frente

Familia inclinada

Familia inclinada

Frutero

Frutero

Precolombino Jarra

Precolombino Jarra
Vista Frente

Precolombino Jarra

Precolombino Jarra
vista lateral

Indigena Con Canasto

Indigena Con Canasto

Esperanza

Esperanza
Ronni Edgar Martinez

Dos Mundos

Dos Mundos
Ronni Edgar Martinez

Escultura Ilusión

Escultura Ilusión

Escultura Ilusión vista atras

Escultura Ilusión vista atras

sentado

sentado
Ronni Edgar Mauricio Martinez

Cargando

Cargando
Ronni Edgar Martinez

juntos

juntos
Ronni Edgar Martinez

Cargador

Cargador
Ronni Edgar Martinez

Hombre curvas

Hombre curvas
Ronni Edgar Martinez

Pantalla Ambiental

Pantalla Ambiental

Músico 2 Vista Lateral

Músico 2 Vista Lateral

Músico 2 Vista Atras

Músico 2 Vista Atras

Historia

Los indígenas denominaron “CHIGUA” a los bloques oscuros de Sal que extraían de la montaña y más tarde se llamó Sal Vigua, que significa Sal Virgen; estos bloques se depositaban con agua en ollas de barro o “JUICHES” se ponían a hervir y cuando se obtenía el pan de Sal se extraían rompiendo el recipiente y sacaban la Sal llamada más adelante “Oro Blanco”.

Candelabro Tallado

Candelabro Tallado
Ronni Edgar Martinez

Pantalla Cilindro

Pantalla Cilindro

Pantallas talladas

Pantallas talladas
Ronni E.Martinez

Pantalla roca triangulo

Pantalla roca triangulo

Ajedrez en Sal2

Ajedrez en Sal2

Ajedrez en Sal

Ajedrez en Sal
Ronni Edgar Martinez

Abrazando el Alma

Abrazando el Alma

Abrazando el Alma3

Abrazando el Alma3

Abrazando el Alma2

Abrazando el Alma2

Abrazando el Alma 1

Abrazando el Alma 1

Cristo vista Lateral derecha

Cristo vista Lateral derecha

Cristo vista lateral

Cristo vista lateral

Cristo

Cristo

Pantalla

Pantalla

Cisne2

Cisne2

Cisne1

Cisne1

Domino en Sal de Roca

Domino en Sal de Roca
Ronni E. Martinez

Pantalla

Pantalla

Cristal Iluminado

Cristal Iluminado

Músico Frente

Músico Frente

Músico Atras

Músico Atras

Músico

Músico
Ronni E.Martinez

Paternidad Frente

Paternidad Frente
Ronni E. Martinez

Paternidad atras

Paternidad atras
Ronni E. Martinez

Hombre en familia

Hombre en familia

Hombre en familia

Hombre en familia

Hombre en familia

Hombre en familia

Aburrimiento

Aburrimiento

Aburrimiento Atras

Aburrimiento Atras

Logo Empresarial

Logo Empresarial

Locomotora

Locomotora
Ronni E. Martinez

Unión

Unión
Ronni E. Martinez

Jugando

Jugando
Ronni E.Martinez

Campesina

Campesina
Ronni E. Martinez

Mortero con Bola

Mortero con Bola

Morteros

Morteros

Cristal de Sal de roca en baúl iluminado

Cristal de Sal de roca  en baúl iluminado

Corazón Abrazado

Corazón Abrazado
Ronni E. Martinez

Orando

Orando

Mujer

Mujer

Tren a Vapor tallado

Tren a Vapor tallado
Ronni E. Martinez

Sagrada Familia

Sagrada Familia
Ronni E. Martinez

Virgen de Guasa

Virgen de Guasa
Ronni E. Martinez

Mortero

Mortero
Ronni E. Martinez

Mujer Sentada

Mujer Sentada
Ronni E. Martinez

Hombre Abrazando Niño

Hombre Abrazando Niño
Ronni E. Martinez

Soñando

Soñando
Ronni E. Martinez

Pantalla Huellas

Pantalla Huellas
Ronni E. Martinez

Virgen Negra

Virgen Negra
Ronni E. Martinez

Niños en Tina

Niños en Tina
Ronni E. Martinez

Ternura

Ternura
Ronni E. Martinez

Pantalla Roca Blanca

Pantalla Roca Blanca
Ronni E. Martinez

Pantalla Sagrada Familia

Pantalla Sagrada Familia
Ronni E. Martinez

Precolombino Muisca

Precolombino Muisca
Ronni E. Martinez

Cacique Muisca

Cacique Muisca
Ronni E. Martinez

Orando

Orando
Ronni E. Martinez

Nacimiento

Nacimiento
Ronni E. Martinez

Pantalla Hoja

Pantalla Hoja
Ronni E. Martinez

Angustia

Angustia
Ronni E. Martinez

Pantalla Calabaza

Pantalla Calabaza
Ronni E. Martinez

María Madre

María Madre
Ronni E. Martinez

Mortero Acanalado

Mortero Acanalado
Ronni E. Martinez

Mortero Cilindro

Mortero Cilindro
Ronni E. Martinez

Virgen Orando

Virgen Orando
Ronni E. Martinez

Campesina(o)

Campesina(o)
Ronni E. Martinez

Archivo del blog

  • ►  2020 (11)
    • ►  marzo (11)
  • ►  2018 (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  mayo (2)
  • ▼  2017 (8)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (3)
    • ▼  enero (2)
      • Esculturas Religiosas
      • Colección Mártires Zipaquirenos
  • ►  2016 (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2015 (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2014 (4)
    • ►  octubre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2013 (6)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)

Técnica Talla en Sal de Roca

TALLA EN SAL DE ROCA

DESCRIPCIÓN DEL OFICIO

La talla en Sal de roca es un oficio artesanal que consiste en transformar un mineral amorfo en un objeto estético con función decorativa o utilitaria; para tal fin se extraen bocados por percusión o cincelado, fricción y pulimento hasta ir diseñando la figura o cuerpo del objeto deseado.

En general, se trata de una actividad especializada en la producción de objetos cuyos diseños corresponden a la representación de figuras antropomorfas, zoomorfas, fitoformes o geométricas, basada en el manejo de superficies y volúmenes mediante alto y bajo relieve.

El equipo de trabajo de la talla en materiales líticos está representado por macetas, mazos, cinceles, perforadoras, buriles, pulidoras, fresas, motores eléctricos, formones y gubias.

CONTEXTO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO

Zipaquirá, capital de la provincia de Sabana Centro, en el departamento de Cundinamarca, es denominada “la ciudad de la sal”. Su cabecera municipal dista 48 kilómetros de Bogotá; limita al norte con el municipio de Cogua, al oriente con Nemocón, Gachancipá y Sopó, por el sur con Cajicá y Tabio y por el occidente con Subachoque y Pacho. Zipaquirá, ciudad turística, considerada patrimonio histórico y cultural de Colombia, por sus edificaciones que datan de la época de la independencia, es también uno de los centros de explotación de sal más importantes en Colombia.

Los depósitos de sal de las montañas de Zipaquirá tienen una datación de 200 millones de años, elevados sobre la superficie en el período tardío hace 30 millones de años y concentrados en el lugar donde hoy se encuentran. Bajo presión y calor, la sal se desplaza de manera similar a los glaciares, por lo que se pierde el rastro de la estratificación y se crea una masa homogénea de sal. La acumulación de los depósitos de sal formó montañas por encima del nivel del altiplano, lo que facilitó la excavación de túneles para su extracción. Evidencias de antiguas explotaciones de los yacimientos datan de tiempos previos a la llegada de los españoles durante el siglo XVI.1

Los indígenas denominaron ´´chigua´´ a los bloques oscuros de sal que extraían de la montaña y más tarde se le llamó sal “vigua” que significa sal virgen; estos bloques se depositaban con agua en ollas de barro o´´Juiches´´, se ponían a hervir y cuando se obtenía el pan de sal, este se extraía rompiendo el recipiente.

MATERIA PRIMA

Se denomina halita, sal gema o sal de roca, al mineral formado por cristales de cloruro de sodio; los artesanos distinguen 5 clases de sal de roca:

· Sal viva o estalagmita: se forma por afloración de agua dulce y agua salada en el suelo al interior de la mina, tiene forma de col, es blanca y su color puede cambiar al contacto con óxidos (amarillo, rosado); no se puede tallar, se utiliza como pieza decorativa.

· Estalactita: se forma por goteo de agua salada, es un cristal transparente y puro, tiene forma de lágrima, se utiliza como pieza decorativa.

· Cristal de sal: es la sal más pura, libre de óxidos y arcillas, vítrea, de apariencia similar al cuarzo, de alta dureza y fragilidad, no se puede maquinar. Por su hermosa apariencia se utiliza como pieza decorativa.

· Sal cristalina: mezcla de sal pura con partículas de arcilla oscura, es más compacta y frágil, no resiste golpes, no puede maquinarse con herramientas percutoras; puede tallarse con formones planos y con fresas de pulido y se pule con lija. Su uso es principalmente medicinal, contiene hipoclorito, por lo que es usada como antibacterial

· Sal perla: tiene un 50% de contenido arcilloso (aproximadamente) que la hace más compacta. Su grano es más pequeño, de color gris claro y aspecto mate; permite el maquinado y el uso de todas las herramientas de talla, es la más apta para ser tallada.

TÉCNICA

En cuanto a la técnica, la talla de sal de roca comprende tres fases:

· Talla por golpe: se inicia el proceso golpeando la roca de arriba hacia abajo con formón plano de 12 ó 14mm, realizando un desbaste grueso del material, con el fin de remover las deformidades y desprender los sobrantes.

· Talla por raspado o presión: se realiza con un formón más fino, de entre 5 y 8mm o una fresa de barrido, desprendiendo partículas de sal más pequeñas, lo que permiten configurar la pieza y darle un buen nivel de detalle

· Pulido: proceso mediante el cual se alisa, se da tersura y lustre a la pieza con ayuda de lijas gruesas (80 a 200) y finas (360 a 600).

CARACTERÍSTICAS DE LA SAL DE ROCA

· Está compuesta por cloruro sódico (NaCl)

· Cristaliza en sistema regular, en cubos

· Transparente e incolora si es pura

· De variable coloración por contener substancias que la impurifican. Puede ser incolora, negruzca (por impurezas bituminosas), rosada, roja o

amarillenta (por la presencia de algas, hematites o hidróxido de hierro)

Se reconoce fácilmente por su sabor salado

· Yace en capas alternando con yeso y arcillas.

Máquinas y Herramientas

Para trabajar tanto en el taller como en la mina se utiliza:

· Cortadora con discos de diamante

· Taladro de árbol con brocas de punta de diamante

· Herramienta de mano (Motor tool) con fresas de punta de diamante

· Esmeril con disco de pulimento para metal

· Punteros, formones, martillos, mazos de madera, macetas, pica de acero y pico, escuadra, nivel, cintas métricas, calibradores, lijas, y tablas de lija.

· Para el trabajo en la mina se utiliza además martillo percutor grande y buzarda

· Insumos: lápices, papel, arcilla, pinceles, lápices de color, paños de tela, aceite mineral.

DEFINICIÓN DEL OBJETO A TALLAR

Se manejan dos líneas de producción: artística y utilitaria. Se recomienda definir el objeto a tallar mediante la elaboración de un bosquejo que se usará como guía para definir proporciones y detalles de la obra; de acuerdo con las dimensiones del producto se selecciona el material.

Bosquejo y Plantilla

Una vez definida la talla, se recomienda utilizar fotos, dibujos o modelos tridimensionales en arcilla; también se pueden utilizar plantillas de cartón o de madera cuando se van a producir series de un mismo diseño, con el fin de obtener piezas lo más homogéneas posible.

SELECCIÓN DEL MATERIAL EN EL TALLER

Los criterios principales para la selección del material en el taller son los siguientes:

· Se debe considerar que la roca tenga alrededor de 4 cm más por cada lado, con respecto al tamaño final de la pieza a elaborar.

· Que no tenga poros

· Que no tenga “rute” y marmaja, o que su porcentaje no supere el 5% de la pieza.

· Que no presente fisuras que afectan la estructura y la apariencia final de la pieza.

· Se admiten rocas que tengan rayones superficiales que no afecten la estructura y la estética de la pieza.

LIMPIEZA DE LA ROCA

Antes de iniciar la talla, la roca debe sumergirse en agua para:

· Eliminar arcillas superficiales

· Identificar posibles grietas

Probar que el material no se fragmente al contacto con el agua.

TALLA

La sal perla permite la elaboración de productos con las siguientes características:

· Formas geométricas con aristas vivas y facetas

· Formas orgánicas, redondeadas y sin facetas, ovaladas o redondas

· Formas cóncavas

· Formas perforadas

· Bajo relieve y alto relieve

· Placas y cajas con espesor mínimo de 2,5cm

· Pequeño formato con buen nivel de detalle

· Grandes formatos y esculturas

· Ensambles con otros materiales

Afilado de la herramienta

La herramienta debe estar muy bien afilada para comenzar el proceso de talla; la operación debe repetirse cada vez que se dificulte el corte del material. Antes y después del afilado, que se realiza con esmeril, debe hidratarse la herramienta.

Desbastado

Es el proceso por el cual se despoja la roca del material sobrante golpeando con la herramienta de arriba hacia abajo o del borde hacia el centro, para lo cual se recomienda utilizar un soporte fijo o tope que evite que la pieza se deslice. Se hace una primera aproximación en tamaño y forma a la pieza a elaborar utilizando herramientas como macetas de madera, martillos, punteros y formones planos de 15 y 20mm.

Se debe tener especial cuidado al golpear la roca, ya que sus grados de dureza son variables (con partes más duras que otras) y un golpe excesivo puede causar la fractura del material y la pérdida total del mismo.

Aplanado

El aplanado consiste en hacer un raspado con el formón plano a fin de obtener una superficie suficientemente llana para marcar o delinear la figura sobre la roca. Para aplanar grandes superficies, como en el caso de la talla del mural, se emplea la buzarda.

Delineado

Consiste en marcar la silueta sobre el centro del material a mano alzada o con ayuda de la plantilla, dejando un margen de 4cm por todos los lados de la pieza, el trazo se puede hacer con carboncillo, lápiz rojo o con pincel fino y vinilo que contraste con el color de la roca. Es importante verificar las medidas constantemente, con ayuda de cinta métrica y /o del bosquejo.

Proporcionado

Es una técnica de control del volumen, que consiste en un acercamiento a las medidas finales de la obra; se puede utilizar cinta métrica, escuadra y calibrador de profundidad, herramienta hechiza compuesta por un listón de madera con una puntilla (de longitud determinada según la profundidad a medir) clavada en su centro. También se utiliza el bosquejo como guía.

Detallado

Proceso mediante el cual se definen los rasgos finales de la obra, utilizando la herramienta de mano o el motor tool con fresas de punta de diamante y formones finos de 5 u 8mm. Ocasionalmente el artesano adapta herramientas de acuerdo con el nivel de detalle que desea lograr, usando por ejemplo destornilladores finos.

Se debe hacer control permanente del proceso con ayuda del bosquejo, la cinta métrica, la escuadra, el calibrador de profundidad, o el nivel para lograr superficies de 180 grados.

Se debe limpiar constantemente la pieza con pincel o brocha, retirando el polvillo de sal para facilitar la visibilidad del trabajo realizado.

ACABADOS

Para trabajar en el aspecto final de la pieza se realizan tres procedimientos:

Lijado

Terminado el proceso de talla, se lija la obra sucesivamente con lijas No. 80, 150 y 200 para afinar la superficie. Las lijas deben estar secas.

Pulido

Continúa el proceso con lijas No. 360, 400 y 600; también se utilizan fresas de pulido de punta de diamante de 5mm, hasta obtener una superficie suave y tersa.

Horneado

Una vez terminados los productos se llevan al horno para:

· Eliminar la humedad contenida en la pieza

· Evacuar los gases contenidos en el material

· Disminuir el olor a azufre

El horno debe precalentarse entre 80 y 90 grados centígrados por espacio de 10 minutos.

Se recomienda que:

· Las piezas de formato medio (hasta 30 x 30 x 30 cm) permanezcan en el horno 20 minutos.

· Las piezas de gran formato (50 x 50 x 50 cm en adelante) permanezcan en el horno 40 minutos.

Al retirarlas del horno, las piezas deben ubicarse en un lugar fresco. Es conveniente limpiarlas con un paño de tela antes y después de horneadas para retirar todo rastro de polvo.

Se recomienda hornear las piezas máximo 3 veces según los tiempos estimados para cada medida. Si la pieza se pasa de tiempo en el horno no corre ningún riesgo ni se afecta su calidad.

Acabado con aceite

A la pieza terminada se aplica aceite mineral con pincel para obtener mayor brillo y contribuir a preservar la obra.

Inspiraciones talladas a mano. Tema Viajes. Imágenes del tema: mammuth. Con la tecnología de Blogger.